viernes, 21 de noviembre de 2008

RUMBO A LA ISLA DE ROBINSON CRUSOE

En estos tiempos de crisis que corren y como muy bien dice nuestro amigo Miguel de la Quadra-Salcedo, lo mejor es: “vivir necesitando menos cosas”. Igual que el personaje principal de la nueva Ruta Quetzal 2009: Robinson Crusoe.

Así que este año nos toca releer al clásico de Daniel Defoe (1719) y revivir sus aventuras.

Portada de la primera impresión en 1719 de: La vida y las extrañas y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe, marinero de York.

Unas aventuras que se basan en dos personajes que existieron de verdad (Pedro Serrano y Alexander Selkirk) y en los cuales Defoe se inspiró al crear su novela, basándose fundamentalmente en la extraordinaria aventura de Pedro Serrano, un capitán de marina español cuyo patache naufragó, en un banco de arena del Caribe, llamado actualmente Serrana Bank y ubicado en territorio Colombiano. Sin ninguna vegetación, ni agua potable, pasando entre siete u ocho años hasta que fue rescatado (1526-1534). Su odisea consistió en sobrevivir comiendo peces, moluscos, pájaros y todo ser vivo que se moviese a su alrededor. El agua la conseguía de la lluvia, almacenando cuanta podía. Sin embargo, en más de alguna ocasión la sangre de tortugas fue el sustituto de tan preciado elemento. Como os podréis imaginar las condiciones eran extremas y no había refugio donde acomodarse. Emprendieron la ardua tarea de construir un refugio con los elementos que encontraron, los restos del naufragio, piedras y corales. Sobrevivir en estas condiciones, teniendo en cuenta las tormentas tropicales, los huracanes, la temperatura, el sol, la humedad y la solidez del refugio se presenta poco menos como algo imposible. Si ha esto añadimos la soledad del lugar, la historia es increíble, como la capacidad de esos seres humanos para poder vivir en esas condiciones. “El Inca” Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales hace un relato de estos hechos que son un ejemplo para no darse nunca por vencidos, sea cual sea nuestra situación: “La isla Serrana que está en el viaje de Cartagena a la Habana se llamó así por el español llamado Pedro Serrano, cuyo navío se perdió cerca de ella y el sólo escapó nadando, que era grandísimo nadador, y llegó a aquella isla, que es despoblada, inhabitable, sin agua ni leña, donde vivió siete años con industria y buena maña que tuvo para tener leña y agua y sacar fuego (es un caso historial de grande admiración, quizá lo digamos en otra parte), de cuyo nombre llamaron la Serrana aquella isla y Serranilla a otra que está cerca de ella, por diferenciar la una de la otra.” (cap. VII del lib. I).

“(…) aquella isla desierta que antes de él no tenía nombre, la cual como él decía, tendría dos leguas en contorno; casi lo mismo dice la carta de marear porque pinta tres islas muy pequeñas, con muchos bajíos a la redonda, y la misma figura le dan a la que llaman Serranilla, que son cinco isletas pequeñas con muchos más bajíos que la Serrana, y en todo aquel paraje los hay, por lo cual huyen los navíos de ellos, por no caer en peligro.

Banco de arena donde naufragó Pedro Serrano en 1526. Actualmente se llama Banco de Serrana y es territorio colombiano.

A Pedro Serrano le cupo en suerte perderse en ellos y llegar nadando a la isla, donde se halló desconsoladísimo, porque no halló en ella agua ni leña ni aun yerba que poder pacer, ni otra cosa alguna con que entretener la vida mientras pasase algún navío que de allí lo sacase, para que no pereciese de hambre y de sed, que le parecía muerte más cruel que haber muerto ahogado, porque es más breve. Así pasó la primera noche llorando su desventura, tan afligido como se puede imaginar que estaría un hombre puesto en tal extremo. Luego que amaneció volvió a pasear la isla; halló algún marisco que salía de la mar, como son cangrejos, camarones y otras sabandijas, de las cuales cogió las que pudo y se las comió crudas, porque no había candela donde asarlas o cocerlas.
Así se entretuvo hasta que vio salir tortugas; viéndolas lejos de la mar, arremetió con una de ellas y la volvió de espaldas; lo mismo hizo de todas las que pudo, que para volverse a enderezar son torpes; y sacando un cuchillo que de ordinario solía traer en la cinta, que fue el medio para escapar de la muerte, la degolló y bebió la sangre en lugar de agua.
Lo mismo hizo de las demás; la carne puso al sol para comerla hecha tasajos, y para desembarazar las conchas para coger agua en ellas de la llovediza, porque toda aquella región, como es notorio, es muy lluviosa. (…) Viéndose Pedro Serrano con bastante recaudo para comer y beber, le pareció que si pudiese sacar fuego para siquiera asar la comida y hacer ahumadas cuando viese pasar algún navío, que no le faltaría nada.Con esta imaginación dio en buscar un par de guijarros que le sirviesen de pedernal, porque del cuchillo pensaba hacer eslabón, para lo cual no hallándolos en la isla, porque toda ella estaba cubierta de arena muerta, entraba en el mar nadando y se zambullía, (…) y tanto porfió en su trabajo que halló guijarros y sacó los que pudo; y de ellos escogió los mejores; y quebrando los unos con los otros, para que tuviesen esquinas donde dar con el cuchillo, tento su artificio, y viendo que sacaba fuego, hizo hilas de un pedazo de la camisa, muy desmenuzadas, que parecían algodón carmenado, que le sirvieron de yesca, y con su industria y buena maña, habiéndolo porfiado muchas veces, sacó fuego (…) Y para que los aguaceros no se lo apagasen hizo una choza de las mayores conchas que tenía de las tortugas que había muerto, y con grandísima vigilancia cebaba el fuego porque no se le fuese de las manos.

Dentro de dos meses, y aún antes, se vio como nació, porque con las muchas aguas, calor y humedad de la región se le pudrió la poca ropa que tenía......

( Conoce el artículo completo "Rumbo a la Isla de Robinson Crusoe" en la sección Geografías de SIRINGA ) .

La expedición Ruta Quetzal BBVA 2009, viajará a Chile por primera vez en sus XXIV ediciones, y allí durante casi tres semanas recordarán la aventura del marinero escocés Alexander Selkirk, náufrago que también fue fuente de inspiración del personaje de Robinson Crusoe para el novelista Daniel Defoe, y que vivió en dicha isla desde 1704, cuando fue abandonado por el galeón: “Cinque Ports”, hasta 1709, al ser rescatado por el “Duke” que le llevó de regreso a Inglaterra.

Los jóvenes embarcarán en Valparaíso para llegar a dicha isla, y allí ascenderán el monte Yunque y recordarán la historia de los balleneros y cazadores de lobos marinos, así como el Parque Nacional Juan Fernández, con especial atención a la botánica, historia y ornitología de la zona.

Durante el recorrido por el país andino los jóvenes rememorarán la figura de Hernando de Magallanes, que en 1520 descubrió y atravesó el estrecho que lleva su nombre. También conocerán la importancia que tuvieron Diego de Almagro, Pedro de Valdivia y Jerónimo de Alderete en la conformación de Chile, así como la importancia de la ruta descubierta por marino español Juan Fernández, que modificó la ruta náutica hacia el sur y evitó las corrientes contrarias para reducir el tiempo de navegación a Concepción, segunda ciudad del país, permitiéndole descubrir el archipiélago bautizado como la Tierra de Juan Fernández (Chile).

Desde la ciudad de Concepción los expedicionarios de Ruta Quetzal se adentrarán en la Araucanía y la región de los Lagos, territorio de los indios mapuches, con zonas de aguas termales y de baños de vapor en el Parque Nacional Tolhuaca hasta llegar al Parque Nacional Villarrica donde ascenderán al volcán llamado Rucapillán, casa del demonio en Mapudungún, la lengua mapuche, que es el volcán más activo de Chile con sus 2.847 metros.

Antes de Llegar a Santiago de Chile, los jóvenes conocerán Isla Negra para recordar la figura de Pablo Neruda, Premio Nobel 1971, y visitarán la casa museo de uno de los escritores más leídos e influyentes del pasado siglo. La estancia en Chile concluirá en la capital, donde la expedición celebrará el Año Internacional de la Astronomía, declarado por Naciones Unidas en 2009, conociendo el Observatorio Astronómico Nacional de Chile, inaugurado en 1852, y que es uno de los grandes observatorios iberoamericanos. Chile, especialmente en el norte, por sus características de claridad de cielo nocturno y la ausencia de contaminación lumínica, permite la observación durante 300 días al año.

La Ruta por España

La expedición 2009 cruzará el Atlántico para ser recibida en audiencia por sus Majestades los Reyes de España y acabará a finales del mes de julio con la entrega de diplomas a los expedicionarios en el acto de clausura del Programa Académico, dirigido por la Universidad Complutense de Madrid, que tendrá como marco el Congreso de los Diputados, institución que está mirando a la juventud de la generación de los Bicentenarios de la Independencias iberoamericanas.

Los jóvenes en España, camino de Toledo, visitarán el Convento de las Carmelitas Descalzas en Ocaña, donde está enterrado Alonso de Ercilla, autor de la Araucana, para continuar a Almagro y recordar a Diego de Almagro y a los “Fugger o Fúcares”, una familia de banqueros alemanes que se establecieron en esa villa en la época de Carlos V.

Posteriormente, la expedición se trasladará a Olmedo, capital del arte mudéjar castellano, y cuna de Jerónimo de Alderete, antes de dirigirse en la Rioja a los monasterios de la Valvanera y de Yuso y Suso, en San Millán de la Cogolla, donde se analizará la importancia del castellano en el mundo. Y desde allí irán a Valencia, primer ciudad a la que se concedió el Tribunal del Consulado del mar en el siglo XIII, visitando la Lonja de la Seda y de los Mercaderes, obra maestra del gótico civil, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y donde se conmemorará el VIII centenario del nacimiento del monarca Jaime I.

Desde el puerto de Valencia la expedición pondrá rumbo a Cartagena, cuna de Juan Fernández y allí visitará el Centro de Interpretación de Arqueología Submarina. Proseguirá la navegación por el Mediterráneo, y después de recalar en Málaga, los jóvenes llegarán a Tánger, donde profundizarán en la vida del gran viajero Ibn Batutta, explorador marroquí del siglo XIV. La travesía en barco finalizará en Cádiz, donde Ruta Quetzal, recordará la historia de la Constitución Española, promulgada por las Cortes Generales el 19 de marzo de 1812.

Temas para realizar el trabajo y número de becas

- La leyenda de la Ciudad Encantada de los Césares.
- Jerónimo de Alderete, fundador de Villarrica (1552).
- El mundo de Pablo Neruda.
- La aventura de Robinson Crusoe en la isla de Juan Fernández.
- Historia y descubrimiento de Chile: Tupac Yupanqui, Magallanes, Almagro y Valdivia.
- “La Araucana” de Alonso de Ercilla.
- 400 años de observación astronómica con catalejo: Galileo Galilei (1609).
- 157 años de Historia del Canal de Isabel II en Madrid y América.
- Gabriela Mistral, primer Premio Nobel iberoamericano.
- La epopeya del Pueblo Mapuche.

El total de becas para españoles es de 160. Espero que os animéis a hacer el trabajo, merece la pena, es algo único. Buena suerte a todos.

El 26 de enero es la fecha límite para entregar el trabajo.

Para más información podéis consultar la página web oficial de la Ruta Quetzal: www.rutaquetzalbbva.com

1 comentario:

Anónimo dijo...

Impresionante el proyecto de la ruta Quetzal para este año 2009. Cada año os superáis buscando referencias culturales, geográficas.... etc que unan a los jóvenes de dos continentes. ¡Como siempre ENHORABUENA !